Español
El lenguaje escrito está conformado por el conjunto de símbolos literales o símbolos básicos llamados letras, las que se combinan mediante normas gramaticales generando sílabas.
La combinación armoniosa de sílabas forman palabras.
El conjunto ordenado de palabras, da origen a las frases u oraciones, varias de éstas generan un párrafo.
La coordinación de varios párrafos produce los textos.
Veamos mediante un ejemplo a que se hace referencia.
* Partiendo de las letras: a, c, d, e, f, i, j, l, m, n, o, p, r, s, t, u, y, z:
Vamos a escribir varias sílabas, varias palabras, una frase y luego un párrafo.
-Sílabas: el, en, los, de, di, do, to, ti, ma, for, sis, je, pos, pren, ya, ne, cam, za, nos, po, dos, on, ci, ra, til.
-Palabras: campos, asistido, apoya, línea, aprendizaje, formación, todos.
-Frase: Aprendizaje asistido en línea.
-Párrafo: El aprendizaje asistido en línea nos apoya en todos los campos de formación. Tiene información útil para todos.
Las letras
Las letras son símbolos asociados a un sonido, llamado fonema, que conforman el abecedario o alfabeto español.
Se distinguen dos estilos de letras:
Las mayúsculas.
Estas son usadas:
-
Al principio de un escrito.
-
Después de punto y seguido, punto y aparte.
-
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
-
La primera letra de los nombres geográficos.
-
La primera letra de los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
-
La primera letra de los sobrenombres.
Las minúsculas.
Casi todas las palabras se escriben en minúsculas, por regla gramatical, particularmente se escriben con minúsculas:
1. Los nombres de los días de la semana.
2. Los meses.
3. Las estaciones de año.
4. Los títulos, cargos y nombres de dignidad, cuando van acompañados del nombre propio de la persona.
Las letras están organizadas, según la forma de pronunciarla en dos grupos:
1) Las vocales o asonantes: Se pronuncian con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis. Las vocales se organizan en abiertas y cerradas
2) Las consonantes: Son producidas con la boca semicerrada, con una interrupción total o parcial del flujo de aire, combinando movimientos específicos de lengua, labios y dientes frontales. Las consonantes son b, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, x, y, z.
Las sílabas
Las sílabas, en lenguaje escrito, son letras o conjuntos de letras que, al ser leídas, son pronunciadas en una única emisión de voz.
Por ejemplo:
me, tu, con, del, trom, que, sin, o, ción
Toda sílaba siempre presenta al menos una vocal, la cual es llamada núcleo de la sílaba.
Las sílabas se pueden clasificar de acuerdo con:
1) El número de letras que la forman.
2) El orden de los sonidos.
3) Su terminación.
1) Según el número de letras que la forman
Se agrupan en dos clases:
Simples: Están formadas por una consonante y una vocal
Compuestas: Se forman con dos o más consonantes y una letra vocal.
Una clasificación específica es:
Monolíteras: las sílabas monolíteras siempre están compuestos por una vocal, nunca por una consonante, excepto la ye cuando se usa como i ( y) .
Bilíteras: Son sílabas compuestas por dos letras. En todos los casos habrá al menos una vocal, pudiendo ser las dos letras vocales, pero en ningún caso se puede formar una sílaba bilítera con dos consonantes juntas, sin vocal. Por ejemplo: su, al, oi.
Trilíteras: Son las sílabas que se forman con tres letras, estas pueden ser dos consonantes y una vocal o dos vocales y una consonante, tales como: son, del, pla, bri, dor, con, par, vía.
Tetralíteras: Son las sílabas compuestas por cuatro letras como por ejemplo: Tris, plas, pren, mien, cons.
Pentalíteras: Sílabas que se escriben con cinco letras, por ejemplo la sílaba trans.
2) Según el orden de los sonidos.
Según el orden de los sonidos, las sílabas pueden ser:
Sílaba directa
Las sílabas directas son aquellas en las que sólo se combinan dos sonidos, y el orden de los sonidos es “consonante + vocal”, o, si hay tres sonidos, se organizan como “consonante + vocal + vocal”. Por ejemplo: di, za, je, ti, do.
Sílaba inversa
¿Qué es a sílaba inversa?. Aquella en la que al final se sitúa una consonante, comenzando por vocal. Puede ser “vocal + consonante”, o “vocal + vocal + consonante”. Por ejemplo: as, ol, un, ir, al, en.
Sílaba Mixta
Las sílabas mixtas son aquellas en las que se mezclan la sílaba directa y la inversa. Es decir, comienzan con la estructura de la sílaba directa, “consonantes + vocal”, y terminan con una consonante, como las inversas, quedando una estructura de “consonante + vocal + consonante”. Por ejemplo: sis, mar, ter, con, sus, del.
Sílaba trabada
Las sílabas trabadas son aquellas sílabas que comienzan por dos consonantes seguidas y una vocal, por ese orden. Pueden terminar allí, o tener alguna letra más, pero deben respetar esa estructura. Las sílabas trabadas tienen trece posibilidades consonánticas en castellano, con diversas combinaciones de consonantes.
3) Según su terminación
Según la última letra, las sílabas se clasifican en:
Sílaba abierta
Se refiere a todas las sílabas terminadas en vocal. Por ejemplo:
pa, pra, te, di, lo, plo, cre, za, to, di, me, si.
Sílaba cerrada
Son cerradas todas las sílabas que terminen con un sonido consonántico.
Tales como: pan, tor, can,as, dis, cons, on, tal, cam.
Las palabras
Una combinación de sílabas da origen a la palabra, en virtud de lo cual las palabras se pueden dividir en sílabas.
Palabras que comienzan con sílabas trabadas
En la clasificación de las palabras, tomando en cuenta las sílabas que la
conforman, se destacan dos enfoques.
1) Según su acentuación
Palabras agudas, son aquellas en las que el acento está en la última sílaba de la palabra. Estas palabras solamente se tildan cuando terminan en n, s, o vocal. Por ejemplo: canción, salchichón, camión.
Palabras llanas o graves, son aquellas en las que el acento está en la penúltima sílaba. Llevan acento ortográfico cuando terminan en consonante, excepto en N ó en S.
Por ejemplo: bombero, árbol, María.
Palabras esdrújulas, son aquellas en las que el acento está en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: esdrújula, península.
Palabras sobreesdrújulas, son aquellas en las que el acento está en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: rómpeselo.
Nota:
Cada palabra está formada, según la acentuación, por una única sílaba tónica (es decir, una sílaba de mayor acentuación) y por varias sílabas atonas.
2) Según su número de sílabas.
De acuerdo con el número de sílabas, las palabras se pueden clasificar en:
Monosílabas: Palabras con una sola sílaba. Por ejemplo:
Buey
Fin
Pan
Sol
Luz
Flor
Bisílabas: Palabras con dos sílabas. Por ejemplo:
Bolsa Bol-sa
Campo Cam-po
Lápiz Lá-piz
Nube Nu-be
Torre To-rre
Trisílabas: Palabras con tres sílabas. Por ejemplo:
Marcador Mar-ca-dor
Persona Per-so-na
Pizarra Pi-za-rra
Teclado Te-cla-do
Ábaco Á-ba-co
Espejo Es-pe-jo
Tetrasílabas: Palabras con cuatro sílabas. Por ejemplo:
Catálogo Ca-tá-lo-go
Teléfono Te-lé-fo-no
Televisor Te-le-vi-sor
Almohadas Al-mo-ha-das
Pegatina Pe-ga-ti-na
Brazalete Bra-za-le-te
Pentasílabas: Palabras con cinco sílabas. Por ejemplo:
Agricultura A-gri-cul-tu-ra
Computadora Com-pu-ta-do-ra
Comunicando Co-mu-ni-ca-do
Naturaleza Na-tu-ra-le-za
Socialízate So-cia-lí-za-te
Caricaturas Ca-ri-ca-tu-ras
Hexasílabas: Palabras con seis sílabas. Por ejemplo:
Conocimiento Co-no-ci-mi-en-to
Responsabilidad Res-pon-sa-bi-li-dad
Atrapasueños A-tra-pa-su-e-ños
Emprendimiento Em-pren-di-mi-en-to
Caricaturista Ca-ri-ca-tu-ris-ta
Antibacterial An-ti-bac-te-ri-al
Heptasílabas: Palabras con siete sílabas. Por ejemplo:
Aerodinámico A-e-ro-di-ná-mi-co
Cinematografía Ci-ne-ma-to-gra-fí-a
Cinematográfico Ci-ne-ma-to-grá-fi-co
Cooperativismo Co-o-pe-ra-ti-vis-mo
Irresponsabilidad I-rres-pon-sa-bi-li-dad
Anestesiología A-nes-te-sio-lo-gí-a
Octosílabas: Palabras con ocho sílabas. Por ejemplo:
Hispanoamericano His-pa-no-a-me-ri-ca-no
Iberoamericano I-be-ro-a-me-ri-ca-no
Monocotiledóneas Mo-no-co-ti-le-dó-ne-as
Telecomunicaciones Te-le-co-mu-ni-ca-cio-nes
Eneasílabas: Palabras con nueve sílabas. Por ejemplo:
Esternocleidomastoideo Es-ter-no-clei-do-mas-toi-de-o
Electroencefalograma E-lec-tro-en-ce-fa-lo-gra-ma
Hispanoamericanismo His-pa-no-a-me-ri-ca-nis-mo
Otorrinolaringólogo O-to-rri-no-la-rin-gó-lo-go
Decasílabas: Palabras con diez sílabas. Por ejemplo:
Desoxirribonucleótidos De-so-xi-rri-bo-no-cle-ó-ti-dos
Electroencefalografista E-lec-tro-en-ce-fa-lo-gra-fis-ta
Otorrinolaringología. O-to-rri-no-la-rin-go-lo-gí-a
Dodecasílabas: Palabras con doce sílabas. Por ejemplo:
Antidisestablishmentarianismo An-ti-di-ses-ta-blish-men-ta-ria-nis-mo
Electroencefalográficamente E-lec-tro-en-ce-fa-lo-grá-fi-ca-men-te
Esofagogastroduodenoscopia E-so-fa-go-gas-tro-du-o-de-nos-co-pia
Inmunoelectroquimioluminiscencia In-mu-noe-lec-tro-qui-mio-lu-mi-nis-cen-cia
Laringotraqueobronconeumonitis La-rin-go-tra-queo-bron-co-ne-u-mo-ni-tis
Metilendioximetanfetamina Me-ti-len-di-oxi-me-tan-fe-ta-mi-na
Pseudohipoparatiroidismo Pse-u-do-hi-po-pa-ra-ti-ro-i-dis-mo
Sulfoquinovosyldiacilglicerol Sul-fo-qui-no-vo-syl-di-a-cil-gli-ce-rol
Otro enfoque de clasificación de las palabras se hace tomando en cuenta cómo se forman, destacándose las siguientes:
Palabras simples: son las palabras básicas, con significado propio. Por ejemplo:
Amor
Basura
Café
Campo
Palabras derivadas: Surgen a partir de una palabra raíz, al agregar otras sílabas.
Se forman “familias” de palabras con un origen común, ya que las palabras derivadas provienen (derivan) de otras palabras más simples, conocidas como palabras primitivas (en el sentido de que no provienen de ninguna otra).
Son ejemplos de palabras derivadas las siguientes:
De la palabra primitiva “Aprender” derivan: aprendizaje, aprendiz, aprendiendo, aprendemos.
De la palabra primitiva “sol” derivan: soleado, solar, insolar.
Palabras compuestas: Se originan uniendo palabras de significado independiente para formar un nuevo significado, entre las que podemos mencionar, como ejemplo:
Abrecartas
Agridulce
Coliflor
Limpiaparabrisas
Medianoche
Pasodoble
Sacapuntas
Sordomudo
Frases - Oraciones
La combinación de palabras genera expresiones que pueden o no tener un sentido completo, lo que genera dos nuevos conceptos en el lenguaje escrito: frases y oraciones.
I) Las frases son un conjunto de palabras, que, por sí solas, no tienen sentido completo, solo juntas conforman el mensaje.
Se caracterizan por:
1) Tienen una palabra principal.
2) Se acompañan de otras que indican: cualidad, cantidad, posesión, negación, entre otras.
Mencionemos algunos ejemplos de frases:
a) Bienvenido al curso.
b) Excelente aprendizaje.
c) Que video tan interesante.
d) Grandes éxitos en el proceso.
e) Gracias por todo.
II) Las oraciones están compuestas por varias palabras, de tal forma que expresan un sentido completo.
Se caracterizan por:
1) Incluyen funciones tales como: acción, situación, sujeto, objeto, lugar, etc.
2) El enfoque tradicional de la oración la define como la suma de un sujeto, o sea, alguien que lleva a cabo o sobre quien recae la acción expresada por la oración, y un predicado, que es propiamente la acción y sus contextos y circunstancias. Así, toda oración se compone, por compleja que sea, por estas dos estructuras, que la dividen en dos.
El sujeto. Aquella entidad sobre la cual recae la acción o bien que la ejecuta, y que suele hallarse preguntando al verbo “¿quién?” o “¿qué?”. Debe tener un núcleo, esto es, la palabra sobre la cual recae la mayor carga de sentido, y que será un sustantivo o un pronombre que ocupa su lugar. Por ejemplo, en la oración “El niño Erick estudia matemáticas por internet,” donde el sujeto es el niño Erick (y el núcleo será “Erick”).
El predicado. Una vez hallado el sujeto, el resto de la oración será predicado. Esto es, la acción descrita y todos sus acompañamientos contextuales o gramaticales. Igualmente, el predicado debe tener un núcleo, que en este caso será el verbo principal de la oración. Por ejemplo, en la oración “El niño Erick estudia matemáticas por internet”, el predicado será “estudia matemáticas por internet” (y el núcleo será “estudia”).
3) Presenta 5 partes variables denominadas: verbo, sustantivo, adjetivo, pronombre y articulo y 4 partes invariables llamadas adverbio, preposición, conjunción, e interjección.
Son oraciones :
1) Realizaremos el curso.
2) Aprende con acompañamiento.
3) Estudia con dedicación.
4) Todos logramos el éxito.
5) Los cursos online de la Academia de Aprendizaje Asistido son fáciles de entender.
Partes de la oración
...) Sustantivos. Son las palabras empleadas para nombrar el mundo, ya que poseen sustancia (de allí su nombre). Pueden ser propios (o sea, nombres, como “Juan” o “Francia”) o comunes (términos más generales, como “muchacho” o “piedra”).
...) Adjetivos. Palabras que acompañan a los sustantivos y nos indican algunos de sus rasgos de sentido, ampliando o acotando su significado. Pueden ser adjetivos que aportan un sentido específico (calificativos), como “feo” o “azul”; o un sentido de pertenencia (posesivos), como “suyo” o “nuestra”; o que expresen una relación (relacionales), como “internacional” o “político”; o que simplemente aclaren a quién nos referimos (demostrativo), como “ese” o “aquella”, entre otros.
...) Artículos. Otro tipo de acompañantes del sustantivo, que también nos aclaran información respecto a él, pero en términos mucho más simples y de importancia gramatical: género, número y determinación. Así, los artículos en español son nueve:
Los artículos determinados. Se usan cuando el sustantivo es conocido o específico, y son: el (masculino, singular), la (femenino, singular), lo (neutro, singular), los (masculino, plural) y las (femenino, plural).
Los artículos indeterminados. Se usan cuando el sustantivo es desconocido o inespecífico, y son: un (masculino, singular), una (femenino, singular), unos (masculino, plural) y unas (femenino, plural).
...) Pronombres. Son comodines gramaticales que sustituyen a los sustantivos y nos permiten no tener que repetirlos constantemente, haciendo el lenguaje más eficaz. Pueden ser de distinto tipo: personales (“yo”, “tú”, “nosotros”, etc.), demostrativos (“ése”, “aquellos”, “ésta”, etc.), posesivos (“mío”, “tuyo”, “suyo”, etc.), entre otras categorías posibles.
...) Verbos. Palabras que expresan y describen las acciones, y que siempre van conjugados en las oraciones, o sea, van en concordancia de persona y número con el sujeto. Además, expresan un tiempo y un modo en que ocurre la acción, de manera tal que sepamos por su estructura de qué exactamente estamos hablando. Son ejemplos de verbo “hablar”, “caminaría”, “nadaremos”, “asumirá” o “fuese”.
...) Adverbios. Son palabras modificadoras de los verbos (o de otros adverbios u adjetivos), cuyo rol es modular o caracterizar el modo en que ocurren las acciones de la oración. Son ejemplos de adverbios: “muy”, “bien”, “jamás” o “lentamente”.
...) Conjunciones. Palabras que tienen un sentido gramatical únicamente, y que sirven para juntar otras palabras o incluso oraciones, tendiendo un puente lógico entre ellas. Por ejemplo: “y”, “o”, “pero”, “sino”.
...) Preposiciones. Palabras dotadas de un sentido relacional, es decir, que no poseen en sí mismas un significado, sino que expresan una relación entre otras palabras, que puede ser más o menos específica. Son ejemplo de preposiciones: “de”, “para”, “sobre”, “contra”, “por”, etc.
Tipos de oraciones
Existen múltiples criterios de clasificación de las oraciones, dependiendo del punto de vista desde el cual las analicemos. Los más importantes de ellos son:
Según su complejidad sintáctica.
Podemos hablar de dos tipos de oraciones: simples y compuestas.
-Oraciones simples. Aquellas que poseen un solo verbo principal que hace de núcleo del predicado.
Por ejemplo: “Martín adora el fútbol”.
-Oraciones compuestas. Aquellas que integran dos o más oraciones simples en una sola, a través de nexos y partículas que hacen de puente. Dependiendo de cómo se integren las oraciones, podemos hablar de:
-Oraciones coordinadas. En las que las oraciones combinadas son intercambiables y poseen el mismo nivel de .
Por ejemplo: “Luis compra y María vende” o “Algunos vienen, pero otros van”.
-Oraciones yuxtapuestas. En las que no existe un nexo haciendo de puente, sino un signo de puntuación que permite la superposición de las oraciones.
Por ejemplo: “Ayer me caí, no me lastimé”.
-Oraciones subordinadas. Cuando una de las dos (la subordinante) posee mayor jerarquía e importancia que la otra (la subordinada), y esta última hace las veces de una parte de la oración principal.
Por ejemplo: “Mi primo, de quien te hablé ayer, viene a la fiesta”.
Según su estructura sintáctica.
Puede hablarse de dos tipos de oraciones: unimembres y bimembres.
-Oraciones unimembres. Son las que están compuestas de una única parte sintáctica, y no pueden dividirse en sujeto y predicado. Por ejemplo: “Está lloviendo”.
-Oraciones bimembres. En cambio, son aquellas que poseen dos partes claramente diferenciables, que son el sujeto y el predicado. Por ejemplo: “Tu padre dice que está lloviendo”.
Según la forma del sujeto oracional.
Podemos hablar de dos tipos diferentes de oración:
-Oraciones personales. En las que existe un sujeto reconocible. Se dividen a su vez en dos:
-Personales explícitas. Cuando el sujeto es mencionado en la oración.
Por ejemplo: “Mi familia come lentejas los jueves”.
-Personales implícitas. Cuando el sujeto es reconocible pero no está mencionado en la oración, o sea, está tácito.
Por ejemplo: “Aquí comemos lentejas los jueves”.
-Oraciones impersonales. En las que no existe un sujeto reconocible. Suelen referirse a fenómenos climáticos o eventos que no realiza nadie.
Por ejemplo: “Hoy va a nevar” o “Hace mucho calor”.
Según la intención de quien enuncia las oraciones.
O sea, según lo que se propone con ellas, podemos clasificarlas en diferentes tipos:
-Oraciones enunciativas o declarativas. Aquellas que expresan una realidad concreta que puede juzgarse como verdadera o falsa, y que se dividen, dependiendo de si poseen o no elementos negativos, en enunciativas afirmativas (“En Uganda hay una guerra civil”) o negativas (“Ya no quedan testigos de la masacre”).
-Oraciones exhortativas o imperativas. Aquellas que buscan modificar la conducta del receptor de alguna manera, ya sea a través de órdenes, ruegos, mandatos, etc.
Por ejemplo: “Pásame la sal” o “¡Déjame en paz!”.
-Oraciones exclamativas. Aquellas que expresan un estado anímico del emisor, y suele acompañarse en la escritura con signos de exclamación (¡!).
Por ejemplo: “¡Qué dolor de panza tengo!” o “¡Cuántos soldados hay en la calle!”.
-Oraciones interrogativas. Semejantes a las exclamativas, le expresan una pregunta al receptor, y suelen escribirse entre signos interrogativos (¿?).
Por ejemplo: “¿Cuándo piensas venir a casa?” o “¿Todavía me quieres?”.
-Oraciones dubitativas. Aquellas que expresan una suposición o una probabilidad, y suelen emplear verbos en condicional o en futuro del indicativo.
Por ejemplo: “A ella le vendría bien un trago” o “Tendrás suerte si consigues un boleto”.
-Oraciones desiderativas. Aquellas que expresan un deseo del emisor, habitualmente precedidas del adverbio “ojalá”.
Por ejemplo: “Ojalá lleguemos a tiempo” o “Quisiera tener más dinero”.
Según la voz del verbo.
Podemos distinguir las oraciones pasivas de las activas:
-Oraciones de voz activa. En las que la acción del sujeto es referida directamente.
Por ejemplo: “Pedro tiró la carnada al río”.
-Oraciones de voz pasiva. En las que la acción del sujeto se refiere desde el punto de vista del predicado.
Por ejemplo: “La carnada fue tirada al río por Pedro”.
Según el tipo de predicado.
Por último, tendremos dos categorías principales de oración:
-Oraciones copulativas o atributivas. Cuando su predicado está constituido por un sintagma nominal, o sea, cuando unen un sujeto y un atributo mediante un verbo copulativo.
Por ejemplo: “Juan es muy guapo” o “María está muy flaca”.
-Oraciones predicativas. Aquellas que poseen un predicado verbal (o sea, no nominal), que expresa acciones y no atributos. Este tipo de oraciones pueden, a su vez, clasificarse en:
-Transitivas. Cuando requieren de un objeto o complemento directo sobre el cual recae la acción para poder expresarse por completo. El objeto directo puede intercambiarse por “eso”.
Por ejemplo: “Yo compré una casa” (podría decirse “Yo compré eso”).
-Intransitivas. Cuando no requieren de un objeto o complemento directo para expresarse por completo.
Por ejemplo: “Yo vivo muy bien” (no puede decirse “Yo vivo eso”).
-Reflexivas. Cuando el sujeto que realiza la acción es también quien la recibe.
Por ejemplo: “Ayer me vestí de rojo”.
-Recíprocas. Cuando hay dos sujetos que intercambian acciones.
Por ejemplo: “María y Pedro se aman locamente”.
Párrafos
En el lenguaje escrito, un párrafo es una unidad comunicativa formada por una o varias oraciones secuenciales, separadas por un punto y aparte, que trata un mismo tema, que se inicia con una letra mayúscula y sangría (espacio en blanco al comenzar) y culmina con un punto y aparte.
Por ejemplo:
La primera etapa del aprendizaje es donde se despierta el interés por la adquisición de nuevos conocimientos, se crean hábitos, se aprende a aprender. De allí la gran importancia de orientación adecuada en esta etapa.
Estructura de un párrafo
Su estructura es la siguiente:
*Una idea principal.
*Una o más ideas secundarias.
La idea principal contiene la esencia del párrafo, sin ella no se puede comprender el mensaje central que contiene cada uno.
Las ideas secundarias amplían, complementan o reiteran la idea principal.
Tipos de párrafos
Según su contenido
Argumentativo
Manifiesta una idea en la que se afirma o se niega un hecho.
Conceptual
Contiene la definición del tema. Se usa para precisar el significado de un término o centrar un pensamiento que se utilizará más adelante.
Cronológico
Se narra el orden en que sucedieron los hechos que se exponen.
Descriptivo
Se describe de forma lógica un hecho, persona u objeto.
Según su función
Introductorio
Dan un panorama de lo que se explicará en el resto del texto. Es decir, hacen referencia al tema central, a la postura del escritor y a los argumentos que se usarán. El objetivo de estos párrafos es dar al lector una idea acertada sobre de qué se trata el texto.
De enlace
Se utilizan para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del texto, cumplen la función de llevar al lector de una idea tratada con anterioridad a una nueva idea. Al usar palabras como: para, por, donde, como, entre otras.
De conclusión
Es el párrafo en el que se presenta un breve resumen que recoge las principales ideas del texto.
El objetivo es cerrar el tema tratado en el desarrollo.
Informativo
El emisor da a conocer brevemente hechos, circunstancias reales, o como tema particular al receptor. Son narraciones informativas, de hechos actuales, de forma objetiva.
Textos
Un texto es un conjunto de oraciones y/o frases que generan un documento escrito.
Clasificación
Los textos se clasifican en dos grandes grupos:
Textos literarios y no literarios
Los textos literarios tienen el objetivo de emocionar al lector con el uso de recursos literarios y el lenguaje connotativo (simbólico o figurado), como poemas, cuentos, novelas, romances, fábulas, crónicas, versos, etc.
Son textos artísticos y creativos. Es que, la literatura – y el arte en general – están íntimamente ligados al entretenimiento.
Los textos no literarios se distinguen por la utilización del lenguaje denotativo (objetivo, apegado a la realidad), los cuales tienen la finalidad principal de informar al lector, como las noticias, libros didácticos, tesis, entre otros.
Tipos de textos
1) Científico
Es un escrito que aborda conceptos, teorías, resultados con base en conocimientos científicos a través de lenguaje científico.
El modo científico utiliza datos comprobables y cita fuentes. Tales como: encuestas, estadísticas, informes, entre otros.
Todos los datos científicos de un texto deben ser verificables y, obviamente, serios.
2) Epistolares
También conocidas como cartas, son un tipo de comunicación exclusivamente escrito.
3) Expositivo
Exponer es colocar algo a la vista de los demás, una idea, teoría o tesis. Cuando exponemos no juzgamos ni analizamos, simplemente mostramos algo.
Informan o aportan un conjunto de datos referentes a acontecimientos, ideas, conceptos. Aunado a ello, también son explicativos porque aclaran y desarrollan toda la información y datos proporcionados. Los trabajos académicos son textos expositivos.
Por ejemplo, cuando citamos un autor o hacemos referencia a su pensamiento para ejemplificar algo. Exponer lo que pensamos sobre algo o exponer pensamientos de referencias del área.
4) Narrativo
Una buena historia entra en regiones de nuestro cerebro que están dominadas por símbolos. Por lo tanto, si manejamos bien esos símbolos en un texto, construiremos un puente con nuestra audiencia.
Aquí el mejor ejemplo es el de storytelling. Al crear una narrativa con inicio, medio y fin, en la que un protagonista debe superar obstáculos, estarás estableciendo puntos de identificación con la audiencia, que sentirá que estás contando su propia historia.
5) Argumentativo
Un argumento es un “instrumento para dejar algo en claro”.
Cuando argumentamos nuestra narrativa tiene que estar orientada a demostrar algo. Aquí hablamos de los motivos que llevan a que una persona realice una acción y de los beneficios que obtendrá al concretarla. Permiten convencer, modificar y reforzar la idea del lector u oyente mediante justificaciones, fundamentos y razones. Por ejemplo: los artículos de opinión.
6) Texto digital
Tiene una gran diversidad, pues reúne todas las posibilidades de la era digital, mails, newsletters, chats, mensajería instantánea, eBooks, blogsposts.
Todos tienen dos denominadores comunes que son esenciales para entenderlos:
-
Rápida producción
-
Fácil distribución
7) Texto publicitario
Estos son textos para escritores avanzados, aquí se aplican técnicas para que el cliente reconozca su necesidad. Los textos publicitarios tienen como objetivo persuadir y convencer sobre un determinado producto.
Para eso se utilizan muchos artificios en los textos, como disparadores o mensajes subliminales – este último está en el límite de lo ético, por lo que debe utilizarse con moderación.
8) Instructivo
Son los textos que, mediante instrucciones, nos enseñan a realizar algo. El famosos tutorial paso a paso es el mejor ejemplo.
Estos textos tiene que ser extremadamente pedagógicos y sencillos de entender para que funcionen.
9) Jurídico
Se usan para describir procesos del área de Derecho, ya sea en contratos o en artículos de documentos legales.
El lenguaje de los textos jurídicos suele ser bastante técnico y complejo, por lo que su lectura resulta más objetiva.
10) Texto histórico
Estos son los textos que refieren a grandes hechos o acontecimientos de la historia y/o de grandes figuras. Biografías, fechas patrias, conmemoraciones culturales, entre otros eventos que modifican de alguna forma el día a día de las personas.
11) Descriptivo
Su función es describir en forma clara y concreta para que rápidamente le transmita al lector su utilidad. Consiste en la representación o descripción de una persona, animal, cosa, paisaje, emoción, u otros, como por ejemplo la lista de compras, los anuncios de productos, el currículo.
12) Periodístico o informativo
Contienen informaciones periodísticas, que tienen una característica propia y es la capacidad de generar movimiento intenso y de corta duración.
Exponen hechos, circunstancias, u otros temas de forma objetiva, clara y precisa, como los textos periodísticos y científicos.